miércoles, 14 de marzo de 2012

LA EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA



Debido a la trayectoria emigrante de España la inmigración fue prácticamente nula hasta la implantación de la democracia, momento en el que se produce una fase de equilibrio de los saldos migratorios netos. A partir de 1993 aproximadamente, momento en el que la economía española comienza a crecer, desarrollando especialmente el turismo y la construcción, el flujo de inmigrantes legales crece, debido al requerimiento de una gran cantidad de mano de obra no especializada. Como se puede observar en la gráfica, el año 2000 es un año clave en este crecimiento, es el año en el que se publica la Ley de Extranjería, que introdujo cambios importantes en cuanto a los derechos de los inmigrantes, la integración de estos en la sociedad española, introduciendo el principio general de igualdad con los españoles. Esta ley produjo una ola de inmigración tanto legal como ilegal, ya que el simple empadronamiento en un municipio de nuestro país dotaba al inmigrante ilegal de amplios derechos sociales, lo que unido con la gran demanda de trabajadores no cualificados explica esta ola, que se mantuvo hasta el año 2008, momento en el que la crisis económica actual empieza a notarse.
La procedencia de estos inmigrantes es muy variada, pero sobretodo provienen de zonas cercanas geográficamente, como áfrica, o de zonas con las que tenemos en común aspectos culturales y lingüísticos, como por ejemplo América del Sur. Hablando en datos, en 2006, el 36,21% del total de extranjeros eran de América del Sur, seguidos por los procedentes de la unión Europea (34,45%) y del norte de África (14,83%). En cuanto a la distribución geográfica de los inmigrantes en el territorio español, la mayoría se encuentran en las ciudades mas importantes económicamente: Madrid y Barcelona.
Cabe decir que en esta entrada nos referimos solamente a inmigrantes residentes en España.

martes, 13 de marzo de 2012

LA EVOLUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

España ha sido históricamente un país de emigración. Durante la 1º mitad del siglo XIX la emigración hacia América no pudo ser numerosa pues la legislación migratoria hasta 1853 fue muy restrictiva. En 1880 debido a la presión demográfica, 3.297.312 de emigrantes españoles parten a países como Brasil, Uruguay, Argentina y Cuba atraídos por su capacidad exportadora y demanda de mano de obra, ocupando en América las parcelas de actividad económica. La emigración española procedía en su mayoría de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Islas Canarias, Cataluña y Castilla y León.
En 1959, el plan de estabilización abrió las puertas a una nueva oleada migratoria dirigida a Europa, siendo los países de acogida Francia, Alemania, Suiza, Bélgica e Inglaterra, países en los que desempeñaron trabajos para la construcción y la hostelería. Inicialmente ocuparon puestos poco cualificados pero aquellos que no retornaron se situaron en los sectores de industria y servicios.
En la actualidad gracias a la libre circulación dentro de la unión europea y a la globalización de la economía los movimientos migratorios han alcanzado una significación distinta. En los países desarrollados, el desplazamiento persigue la ampliación de las expectativas personales y profesionales o mejorar la calidad de vida. En los últimos dos años debido a la crisis económica que afecta a España se está viendo que hay españoles dispuestos a emigrar en busca de un futuro mejor.
Nos encontramos con la existencia de un millón y medio de españoles y sus descendientes residiendo fuera del territorio español. Su condición exige un tratamiento específico por parte del Estado para garantizar a esos españoles los derechos y deberes constitucionales en condiciones de igualdad con los residentes en España.  Como país tenemos una deuda moral con los emigrantes y esto se plasma en el estatuto de la ciudadanía española en el exterior.
Como conclusión hay que pensar que la economía cambia haciendo que las sociedades cambien y que todas nosotros podemos ser en un momento u otro, emigrantes.
Y haciendo alusión a la fase de Alfredo Zitarrosa: “No te olvides que el camino es para el que viene y para que el va”.

Para más información:

SITUACIÓN LEGAL DE LOS INMIGRANTES DE LATINOAMÉRICA EN ESPAÑA

Toda persona procedente de Latinoamérica, que desee viajar a España necesita un visado para residir, trabajar o estudiar. Asimismo, cuando sea necesario realizar cualquier tipo de trámites de expedientes, actuaciones oficiales o bien por intereses económicos o profesionales, es imprescindible tener el NIE, aunque hay que destacar que éste no te habilita residir en España. El NIE es un número de identificación que te asignan cuando obtienes alguna autorización para residir en España.

En cuanto a la situación en España, existen dos maneras o situaciones en las que un extranjero se puede encontrar: la estancia y la residencia.

La estancia no puede ser superior a tres meses, aunque se podrá prorrogar a otros tres, pero en ningún caso superar seis meses.  Si se accede con visado, la estancia se podrá prorrogar hasta la fecha señalada en el visado, siempre que la entrada sea inferior a tres meses, pero nunca se podrá permanecer más de seis meses. Sin embargo, si la entrada es sin visado, es decir, si se produce por razones humanitarias, sanitarias, familiares u otra circunstancia excepcional, se autorizará la estancia para un periodo mayor de tres meses. Cabe destacar que la estancia sólo se solicita cuando se desea entrar a España por motivos distintos de los laborales o de residencia (razones médicas, causas familiares, estudios, negocios, etc.)

En cuanto a la residencia, se encuentran cinco tipos:

  1. Temporal: es la situación en la se esta autorizado a permanecer en España en un periodo superior a los tres meses e inferior a los cinco años. Existen distintos de residencia temporal y algunos autorizan a trabajar.
  2. Permanente: situación en la que se pude residir por un periodo de tiempo indefinido en España y trabajar en las mismas condiciones que los españoles. Para obtener esta residencia hay que acreditar haber accedido legalmente y de forma continuada en el territorio español durante cinco años.
  3. Apátridas y refugiados: situación en la que extranjeros indocumentados demuestran que en su país no se les reconoce como ciudadanos y cuando sea así se les otorgara una tarjeta de identidad de extranjeros. También entran los extranjeros acogidos por el Gobierno Español por razones humanitarias.
  4. Menores: los que se encuentren bajo los servicios de protección de menores de la Administración Pública.
  5. Estudiantes: se concede a estudiantes extranjeros que ingresen en España con un visado de estudios.

De cualquier forma, dejamos aquí unas páginas de referencia en donde se puede encontrar información respecto a la situación de los inmigrantes en España:


CIES


Carabanchel.
COVELA es una asociación en la que se unen más de 10 asociaciones de vecinos y organizaciones sociales, además de PSOE, IU e Izquierda Anticapitalista. Unidos han publicado un manifiesto pidiendo el cierre del CIE de Carabanchel-Aluche.
Se quejan del tratamiento que tienen los inmigrantes en este centro, describen el CIE como una cárcel encubierta.
Cuentan que en este CIE la población inmigrante sufre malos tratos, castigos colectivos, imposibilidad de salir al patio, prohibición de ir al servicio durante la noche. Se quejan de que existe trato vejatorio y racista tanto a los internos como a sus familiares. Tampoco cuenta con una infraestructura adecuada. Hacinamiento, inadecuadas condiciones de habitabilidad, inexistencia de condiciones sanitarias, como por ejemplo el hecho de que no se permita el acceso de medicamentos para los recluidos.
 Incluso el titular del juzgado de Instrucción número 6 de Madrid ha denunciado en un auto la “especial gravedad” en el caso de Aluche, en el cual, según narra, ni siquiera existe una habitación de enfermería donde tratar a los aislados.
En el siguiente link podemos encontrar el manifiesto presentado:
¿Se trata de racismo?
Buscando en la red son muchos los ejemplos que salen a la luz sobre el maltrato que los inmigrantes reciben en estos centros, nos encontramos con quejas por la mala calidad de la comida; por la falta de traductores para que los internos puedan expresarse; la falta de servicio médico todos los días; algunos CIES sólo son controlados por policías; la falta de información a los internos no saben (sabían) cuando iban a salir; los internos están mezclados en las “celdas” da igual que tengan antecedentes o no, o el porqué han llegado al centro, no existen distinciones; se trata a los internos de manera impersonal e ilegal, ya que no se les llama por su nombre, sino por un número asignado; no tienen intimidad; las salas de ocio y tiempo libre están vacías, sin iluminación, etc.
Los CIES no cuentan con una regulación específica, los jueces van haciendo normas sobre la marcha para ir paliando las deficiencias que se encuentran; tales como la imposibilidad de los internos a ir al baño por las noches, así debían hacer sus necesidades en bolsas o en los lavabos que hay en las habitaciones (compartidas), esto ya se ha regulado, y ahora se les permite a ir al baño durante la noche.
Una pregunta que no he sido capaz de resolver… ¿porqué los CIES no se parecen más a los CETIS? Dejando así de lado su carácter carcelario y dándole un giro para ser más asistencial.
¿Son los CIES cárceles pintadas de rosa?



miércoles, 7 de marzo de 2012

Reagrupación familiar


Datos estadísticos del 31 de diciembre de 2011:
Dentro de los extranjeros del Régimen General, la reagrupación familiar supone un 8,35% del total de residentes de larga duración (225.023 personas).
A nuestro parecer no son demasiadas personas si comparamos con el total. Creemos que esto es así por las duras políticas que conllevan la reagrupación familiar.



Extranjeros del Régimen General según motivo de expedición y área geográfica. En cuanto al    área geográfica del que procede el mayor número de inmigrantes reagrupados es América Central y del Sur.
En cuanto a esta gráfica queremos destacar que no hay reagrupación familiar procedente de América del Norte y sin embargo la mayoría proceden de América Central y del Sur.


martes, 6 de marzo de 2012

Reagrupación familiar.

La reagrupación familiar es un derecho que adquieren todos los extranjeros legales en España, donde cumpliendo con unos requisitos pueden reunirse con sus ascendientes y descendientes que tengan bajo su cargo y continuen viviendo en su país de origen. Los requisitos para solicitar este derecho son varios y todos estan contemplados en leyes. Actualmente el ministerio que se encarga de la reagrupación familiar es el ministerio de la presidencia: http://ssweb.map.es/extranindex/lang/es/idx_icp_rfa_es.html. Este derecho que tienen los extranjeros no se da por igual en todo el mundo, por ejemplo: un extranjero que resida legalmente en EE.UU. puede reagrupar a su familia pero el tiempo en obtenerlo es más largo, aproximadamente de 5 a 10 años y los requisitos son más difíciles de conseguir, por lo que muchos optan primero por obtener la nacionalidad americana y después reagrupar a sus familiares, debido que así es más fácil y rápido. Últimamente en España ha bajado el índice de reagrupaciones familiares debido a la crisis, puesto que uno de los requisitos para  poder reagrupar es demostrar que se es capaz de mantenerlos económicamente.
En el ámbito más social, podemos destacar de las reagrupaciones sociales los problemas del tipo relacional que se producen tras haber vivido un largo periodo de tiempo separados, como conflictos en la convivencia y de relación entre los cónyuges o con los hijos, que pueden acabar en una separación o divorcio, por lo que la ley también contempla que estos familiares no perderan la residencia legal por esta circunstancia.
Por último puedo aportar una visión más cercana acerca de la reagrupación familiar, puesto que yo fuí reagrupada hace 12 años, obviamente muchas cosas han cambiado en cuanto a los requisitos y el tiempo en que tarda ahora en realizarse este trámite, pero lo que puedo destacar es la importancia, de lo que la ley con respecto a la reagrupación familiar persigue, que es el derecho constitucional a formar una familia y además favorece a la rápida integración del extranjero en el nuevo país de residencia.






Extranjeros del Régimen Comunitario Principales nacionalidades

En cuanto al Régimen Comunitario (nacionales de países de la Unión Europea, así como a sus familiares y los familiares de españoles que sean nacionales de terceros países).
Conjuntamente representan el 52,07% del total de los extranjeros de este régimen. Dentro de este porcentaje solamente los nacionales de Rumanía suponen cerca del 36%.



En cuanto a provincias en Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Málaga e Illes Balears, agrupan al 49,55%, esto es, 1.247.177 residentes. 
En primer lugar se encuentra Madrid, con 398.433 residentes de este régimen, lo que representa el 15,83%, seguido de Barcelona con 257.215 (10,22%).



Principales nacionalidades de los extranjeros

Ampliando un poco la nacionalidad de la que provienen los extranjeros destaca Marruecos que es de donde más residentes tenemos en nuestro país, de 2.696.476 residentes extranjeros 801.690 son marroquíes. A continuación se encuentran, con un número menor, ecuatorianos, colombianos, chinos, bolivianos y peruanos. Las quince principales nacionalidades de extranjeros que residen en España actualmente suponen conjuntamente el 84,88% del total de los mismos.
Sin embargo en 2011 Paraguay, Bolivia y Pakistan han aumentado el número de residentes en España, aunque Colombia, Marruecos y Ecuador siguen siendo los principales.
A continuación les dejamos el gráfico de estos quince países principales que ha cambiado con respecto al trimestre anterior en la entrada de Filipinas en el ultimo lugar en sustitución de Cuba y Argentina ha bajado del octavo al décimo puesto.


Asalto en 2005 a la valla de Melilla

Para ejemplificar una entrada violenta en el país por parte de inmigrantes subsaharianos tenemos el asalto a la valla que separa Melilla de Marruecos el 27 de septiembre de 2005. En este asalto 500 personas intentaron atravesarla pero solo lograron su objetivo entre 120 y 200.
En el asalto multitudinario resultaron heridos unos 30 inmigrantes y seis guardias civiles, aunque no se descarta que el número de afectados fuese mayor.
Según informó la Delegación de Gobierno, los subsaharianos se precipitaron a la verja en grupos sucesivos de entre 50 y 100 individuos y en varios puntos del perímetro fronterizo, en sus zonas Norte y Sur.
Además de ésta se han seguido sucediendo hasta la actualidad.



¿Encuentran lo que buscan? 
¿Cómo se organizarán entre ellos para realizar asaltos de este tipo en el que son un gran número de personas?
¿Se adaptan? ¿O ni les merece la pena porque sólo están de paso?
Por lo que he podido saber, llegan e inmediatamente buscan lo que llaman el "laissez passer", que es pasar a la península y poder acceder a la licencia para quedarse legalmente durante X tiempo, pero no llegan a estar del todo conforme con las costumbres del país. ¿Somos las personas de este país las que les ponemos impedimentos a su integración o ellos tampoco terminan de poner mucho de su parte para adaptarse?